| 1 cuota de $22.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.000,00 |
| 2 cuotas de $13.143,90 | Total $26.287,80 | |
| 3 cuotas de $9.126,33 | Total $27.379,00 | |
| 6 cuotas de $5.203,36 | Total $31.220,20 | |
| 9 cuotas de $3.869,55 | Total $34.826,00 | |
| 12 cuotas de $3.256,00 | Total $39.072,00 |
| 1 cuota de $22.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.000,00 |
| 3 cuotas de $7.911,20 | Total $23.733,60 | |
| 6 cuotas de $4.256,26 | Total $25.537,60 | |
| 9 cuotas de $3.051,88 | Total $27.467,00 | |
| 12 cuotas de $2.460,70 | Total $29.528,40 | |
| 18 cuotas de $2.889,33 | Total $52.008,00 |
| 1 cuota de $26.219,60 | Total $26.219,60 | |
| 6 cuotas de $4.994,73 | Total $29.968,40 | |
| 12 cuotas de $3.320,16 | Total $39.842,00 |
Nicolás Tereschuk
¡Progres del mundo! Qué hacen las fuerzas políticas que se enfrentan a las derechas radicales
Futurock
Páginas: 184
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9786319117080
No es lo mismo preguntarse qué es la ultraderecha que preguntarse cómo se la enfrenta. Para lo primero, ya contamos con una producción intelectual abundante. Lo segundo es, por ahora, menos frecuente. Nicolás Tereschuk prende la antena y rastrea lo que están discutiendo dirigentes políticos, académicos, comunicadores y asesores de partidos progresistas en diferentes latitudes. ¿Más a la izquierda, más al centro o más a la derecha? ¿Más arriba o más abajo? ¿Más fuerte o más calmado? ¿Más nacional o más global? ¿Más condescendiente o más combativo? Todas las posturas "progres" resuenan en forma similar, sea en Estados Unidos o la Argentina, en España o Brasil. Algo pasa. La similitud de las agendas reaccionarias se termina espejando en los debates progresistas. También podría pensarse así: esta fase del capitalismo de plataformas y redes sociales "nivela" debates que tiempo atrás eran más locales, más singulares. Como sea, hoy los dilemas y las opciones de los partidos y movimientos progresistas tienen puntos en común más fuertes, más visibles. El libro narra un recorrido: del shock inicial ante el nada funciona, los progres del mundo pasaron a probar distintas cosas, con diversos resultados. Ninguno concluyente, por ahora, pero, al menos, la etapa inmóvil dejó paso a cierta vorágine de laboratorio. Ahí es donde Tereschuk hace su planteo más fuerte: sin dejar de analizar virtudes y defectos de cada estrategia política, propone incorporar como hipótesis de trabajo el vínculo entre los dirigentes y sus bases de apoyo. A diferencia de las estrategias de marketing político o de búsqueda del voto, lo organizacional pone el foco en pensar de qué manera se alimentan espacios de pertenencia y participación, mucho más allá de las campañas electorales. ¿Dónde y cómo se invita a la gente a ser parte de algo? En definitiva, ¿cómo hace la política para tener una presencia en la vida social? ¿cómo nos volvemos a juntar después de la irrupción de la era digital y la lógica de los nichos y las burbujas?
