| 1 cuota de $26.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.800,00 |
| 2 cuotas de $16.011,66 | Total $32.023,32 | |
| 3 cuotas de $11.117,53 | Total $33.352,60 | |
| 6 cuotas de $6.338,64 | Total $38.031,88 | |
| 9 cuotas de $4.713,82 | Total $42.424,40 | |
| 12 cuotas de $3.966,40 | Total $47.596,80 |
| 1 cuota de $26.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.800,00 |
| 3 cuotas de $9.637,28 | Total $28.911,84 | |
| 6 cuotas de $5.184,90 | Total $31.109,44 | |
| 9 cuotas de $3.717,75 | Total $33.459,80 | |
| 12 cuotas de $2.997,58 | Total $35.970,96 | |
| 18 cuotas de $3.519,73 | Total $63.355,20 |
| 1 cuota de $31.940,24 | Total $31.940,24 | |
| 6 cuotas de $6.084,49 | Total $36.506,96 | |
| 12 cuotas de $4.044,56 | Total $48.534,80 |
José Luis Romero
La guerra fría vista desde Buenos Aires
SB
Páginas: 260
Formato:
Peso: 0.4 kgs.
ISBN: 9786316680150
Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos editoriales sobre política internacional para el diario La Nación. Pasaba por momento difícil: en 1946 fue separado de sus cargos docentes y desde 1953 no pudo viajar a Montevideo, donde enseñaba en la Universidad. Escribir uno o dos editoriales semanales bastó, por entonces, para cubrir las necesidades básicas de la familia. Dos grandes temas recorren estos textos: la Guerra Fría y la descolonización. El primero es la configuración de dos bloques estatales -el occidental y el comunista-, la confrontación fuerte, velando las armas,y la negociación permanente. El segundo tema incluyó la emancipación de las colonias y la gradual conformación de un Tercer Mundo neutral.Semanalmente, Romero ordenaba la masa de noticias que traían los cables, y las explicaba a su modo, ubicando cada tema en su contexto histórico. Siete décadas después, estos textos son el testimonio de un observador lúcido, que interpretaba los acontecimientos desde un lugar marginal - Buenos Aires-, relativamente protegido y con una perspectiva global del mundo. Su mirada no era neutral: sus valores -compartidos con La Nación- eran los de la paz y la libertad. Más personal era su simpatía por las ideas de la social democracia europea y su desconfianza de la Unión Soviética.
