| 1 cuota de $19.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.000,00 |
| 2 cuotas de $11.351,55 | Total $22.703,10 | |
| 3 cuotas de $7.881,83 | Total $23.645,50 | |
| 6 cuotas de $4.493,81 | Total $26.962,90 | |
| 9 cuotas de $3.341,88 | Total $30.077,00 | |
| 12 cuotas de $2.812,00 | Total $33.744,00 |
| 1 cuota de $19.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.000,00 |
| 3 cuotas de $6.832,40 | Total $20.497,20 | |
| 6 cuotas de $3.675,86 | Total $22.055,20 | |
| 9 cuotas de $2.635,72 | Total $23.721,50 | |
| 12 cuotas de $2.125,15 | Total $25.501,80 | |
| 18 cuotas de $2.495,33 | Total $44.916,00 |
| 1 cuota de $22.644,20 | Total $22.644,20 | |
| 6 cuotas de $4.313,63 | Total $25.881,80 | |
| 12 cuotas de $2.867,41 | Total $34.409,00 |
Ela Mertnoff
Cine, estrellas y peronismo. El primer festival de Mar del Plata
Futurock
Páginas: 150
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9786319117073
Perón con anteojos 3D mira una película de Hollywood junto a la brisa marplatense. Esa escena ocurrió en marzo de 1954, durante el primer Festival Internacional Cinematográfico que organizó el país. Pero era la calma que antecede a la tormenta. Fue entonces cuando se agravó el conflicto con la iglesia Católica y, ante la evidencia de la hegemonía electoral del peronismo revalidada en los comicios legislativos de ese mismo año, el radicalismo, los sectores conservadores y los militares se volcaron a la conspiración golpista que culminaría en un bombardeo a cielo abierto en Buenos Aires y la destitución de Perón. La historiadora Ela Mertnoff pone la lupa en el Festival y en primer plano la modernidad peronista, acaso uno de sus atributos más destacables y tan poco comentado. Argentina había logrado una industria cinematográfica de punta, con una cantidad importante de películas producidas anualmente que traspasaban fronteras y eran referencia a nivel regional. Mertnoff aprovecha la historia corta del Festival para narrar algo más denso: la articulación del star system de la radio y el cine con un gobierno que combinó recursos y legislación para promover la industria local y que, a la vez, intensificó una politización que generó grietas y rencores. El libro es, además, una hoja de ruta donde se pueden encontrar los orígenes del cine argentino: el mudo y el gardeliano, el de los noticiarios y la propaganda política, como preámbulos de la consolidación comercial de los años cuarenta y cincuenta. Y también un saldo: las estrellas vinculadas al peronismo fueron después de 1955 perseguidas y denostadas. Una tragedia política que esconde una tragedia cultural, que puede resumirse en la cárcel y prohibición para Hugo del Carril, quien ya se había consagrado como el mayor director de cine del país. Cine, estrellas y peronismo narra el fulgor de un festival de cine como otra forma de abordar aquellos años intensos y dramáticos que siguen marcando el devenir argentino. FEDERICO VÁZQUEZ
