| 1 cuota de $29.290,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.290,00 |
| 2 cuotas de $17.499,31 | Total $34.998,62 | |
| 3 cuotas de $12.150,47 | Total $36.451,41 | |
| 6 cuotas de $6.927,57 | Total $41.565,44 | |
| 9 cuotas de $5.151,78 | Total $46.366,07 | |
| 12 cuotas de $4.334,92 | Total $52.019,04 |
| 1 cuota de $29.290,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.290,00 |
| 3 cuotas de $10.532,68 | Total $31.598,05 | |
| 6 cuotas de $5.666,63 | Total $33.999,83 | |
| 9 cuotas de $4.063,17 | Total $36.568,57 | |
| 12 cuotas de $3.276,08 | Total $39.313,04 | |
| 18 cuotas de $3.846,75 | Total $69.241,56 |
| 1 cuota de $34.907,82 | Total $34.907,82 | |
| 6 cuotas de $6.649,80 | Total $39.898,84 | |
| 12 cuotas de $4.420,34 | Total $53.044,19 |
Ernesto Semán
Breve historia del antipopulismo
Siglo XXI
Páginas: 280
Formato:
Peso: 0.4 kgs.
ISBN: 9789878010786
Es marzo de 2020, ya desatada la pandemia global, y Mauricio Macri advierte sobre un peligro aún más dramático que el coronavirus: el populismo. Este es, para el líder de Juntos por el Cambio, el obstáculo que nos impide adueñarnos del futuro. La apelación impugna el pasado y sin embargo hunde raíces en un linaje que puede rastrearse hasta los orígenes mismos de la nación: la idea de que la Argentina está fundada sobre un mundo plebeyo amenazante y la promesa de defendernos de esa amenaza. Gauchos-compadritos-cabecitas negras-choriplaneros han encarnado sucesivamente la fuerza irracional, la barbarie que era necesario encauzar y contener para acceder a aquel futuro moderno y próspero. Breve historia del antipopulismo es la historia de cómo las élites pudieron (o no) procesar la llegada de las masas a la vida política argentina, de la forma en que imaginaron qué era el pueblo y cuál su lugar en la nación. Esta imaginería es variada y define un paisaje complejo en el que no hay uno sino muchos antipopulismos: conservadores que anhelan la gloria perdida, liberales que sueñan con una economía de progreso, demócratas guardianes de la institucionalidad, socialistas y marxistas que reniegan de la alianza de clases, nacionalistas católicos. Los dispositivos que el siglo XIX supo convertir en precarios equilibrios colapsaron profunda y definitivamente con la emergencia del radicalismo y, sobre todo, con el ascenso de Perón. El populismo había irrumpido en la Argentina. Desde entonces, los intentos por contener la acción colectiva y las demandas sociales derivaron en formas que apelaron cada vez más a la violencia material y simbólica. La pormenorizada cronología y una aguda lectura política hacen de este recorrido un trabajo único y revelador del hilo conductor del antipopulismo. Con una escritura precisa y conmovedora, Ernesto Semán narra doscientos años de representaciones de los sectores populares en el punto justo de encuentro entre la sociedad y la política. Más o menos programática, cíclicamente desbordada, a menudo violenta, la historia del antipopulismo es, ciertamente, una historia argentina.
