
Malena Pichot nació el 6 de julio de 1982 en Buenos Aires. Demasiado pesimista para ser activista, Malena igual reconoce con orgullo que perspectiva de género y el mensaje feminista recorre toda su obra. Creadora de La Loca de Mierda, Cualca, Jorge, Por Ahora, Mundillo y Tarde Baby, es sin lugar a dudas, la guionista más especializada en la Argentina en escribir series web de muy bajo presupuesto. Como cualquier enano patotero, cree que dominará el mundo tarde o temprano, sensación que debe corregir a menudo por ser una idea poco feminista. En los últimos diez años gracias a su show de stand up ha recorrido todo el país y ha visitado en varias ocasiones Chile, Uruguay, Paraguay, México, España y Nueva York. Su primer libro se llama “Hermostra” y lo más mainstream que hizo fue su propio especial de stand up en Netflix llamado “Estupidez Compleja”. Este libro es un compilado de sus notas en el suplemento feminista de Página 12 “Las 12”.

Bimbo es feminista, antiespecista y libriana. Desde los 16 años se formó como actriz en los estudios de muchos maestros y maestras de diferentes técnicas, pero se animó a hacer otras cosas para las que no tenía formación. Le costó muchos años lograr tener fe en sí misma, pero nunca dejó e actuar y de hacer terapia. Trabajó en televisión y huyó rápidamente. Hace stand up y junto con Noelia Custodio recorren el país presentando su show. Desde el 2011 hace radio, y actualmente co-conduce Furia Bebé. Vive rodeada de amor, está consciente y agradecida de su suerte. Todos los días es feliz al menos un rato.

Gabriela Borrelli Azara es escritora y conductora de radio. Se formó en letras y se especializó en crítica literaria. Hace más de dos décadas que trabaja en medios gráficos y radiales y dicta talleres de lectura y escritura de poesía.
Es autora de los libros de relatos poéticos Océano (Lamás Médula) y Hamaca paraguaya (Patronus) y de la novela Vidrio (Club Hem).
En 2018 publicó con Ediciones Futurock la primera parte de Lecturas feministas, un libro que la llevó de gira por toda Argentina y hoy se encuentra en la biblioteca de más de 4000 lectoras.
Suele repetir en ciclos y artículos que “leer un libro es tan importante como escribirlo”, y reivindica la lectura como creación y producto literario.

Alfredo Zaiat nació en Buenos Aires en 1964. Es Licenciado en Economía por la UBA. Trabaja desde 1987 en Página 12, donde es Jefe de la sección Economía y del suplemento económico Cash. Antes de Macrisis publicó otros libros: “Economistas o astrólogos” en 2005, “Historia de la economía argentina del siglo XX” junto a Mario Rapoport en 2007, “Economía a contramano” en 2012 y “Amenazados. El miedo en la economía” en 2015. Fue investigador en el Centro de Estudios de Economía Internacional del Instituto de Investigaciones Económicas, en la FCE-UBA, y obtuvo diversos premios, entre ellos el Diploma Premio Konex, en la categoría mejor periodista de economía en la década 2007-2017. Desde el 2/2/2002 conduce Cheque en Blanco, mítico programa de radio que actualmente se emite por Futurock, los sábados de 9 a 12 horas.

Julia Rosemberg nació en 1984 en Buenos Aires, estudió la carrera de Historia en la UBA y es, fundamentalmente, docente en universidades públicas y en capacitación docente. Trabajó en canal Encuentro, Canal 7 y el Archivo histórico de RTA (Archivo Prisma). En 2011 publicó un libro junto a Matías Farías titulado “Conversaciones del Bicentenario, Historia y política en los años kirchneristas”. Tiene un perro muy capo que se llama Román. Desde el 2017 hace columnas sobre historias y otras yerbas en Futurock, primero en Total Interferencia con Pepe Rosemberg y luego en Un Mundo De Sensaciones, el programa de política internacional que va los domingos de 12 a 14hs.

Fito Mendonca Paz nació el 1 de julio de 1979 en Buenos Aires. Estudió la carrera de Administración de Empresas y trabajó en el mundo corporativo durante casi 10 años en países como Argentina. Bolivia, Chile y Perú. Aún así, su pasión siempre pasó por otro lado. Desde chico se dedicó a estudiar cine por todos los medios posibles: libros, cursos, un par de años en UNA y FUC y, sobre todo, miles de películas. El software de la sucursal de Blockbuster de su barrio lo consagró como el socio con mayor cantidad de alquileres en una década. Luego de compartir algunas de sus ideas en su blog Creo que ya no estamos en Kansas y organizar varios ciclos de cine, Fito empezó a trabajar en proyectos más afines a sus intereses. Durante los últimos años se ha dedicado a la generación de contenidos y al desarrollo e estrategias de comunicación en colaboración con diferentes agencias de publicidad. En 2013 comenzó a hablar de lo que más le gusta en Radio Nacional y luego pasó a Futurock, en ambos casos junto a Julia Mengolini, con quien comparte aire desde hace más de 7 años en el programa Segurola y Habana.
El Fraude Más Hermoso es su primer libro.

Juan Cruz Bergondi Mattarozzi nació en Buenos Aires el 30 de agosto de 1990. Después de estudiar cine, ingresó en el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Superior Joaquín V. González. Actualmente da clases en el nivel medio y coordina talleres literarios. Lo que nos queda del amor, su primera novela, fue seleccionada en la Bienal de Arte Joven 2019 para participar de una clínica con Hernán Ronsino, y mereció la primera mención –otorgada por un jurado compuesto por Mariana Enríquez, Gabriela Cabezón Cámara y Juan Diego Incardona– en el Premio Futurock Novela.

Belén Longo
Abogada y escritoraBelén Longo nació hace 39 años en Buenos Aires, pero enseguida la mudaron a Lafe, Gregorio de Laferrere en los mapas oficiales, y allá pasó toda su infancia y su adolescencia. Un poco después se puso a estudiar Derecho. Es abogada recibida en la UBA y de eso trabaja en la actualidad. Las ganas de escribir le llegaron medio de repente, y no dudó: se inscribió en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes y empezó a concurrir a talleres y clínicas de literatura. Medio de repente también le llegó el feminismo, y tampoco dudó: tratar de llevar una vida alejada de las sumisiones que se le suponen a su género es un esfuerzo diario. Del mismo modo aparecieron Galileo, Rumba, Olivia y Olaf, los animales con los que comparte su casa. Eso sin contar a sus amigos, que son muchos y disfrutan también de su política de mesas y orejas abiertas.
Trabajar con la Justicia y sus alrededores la hizo conocedora como pocos del mundo en el que se desarrolla Donde mueren las mariposas.

Fernando Duclos nació en Buenos Aires en 1986. Es periodista y trabaja desde 2005 en distintos medios de América del Sur.
Hizo tres grandes viajes en su vida: en 2007 salió de Buenos Aires y llegó hasta Nicaragua; en 2013 empezó en Somalía, recorrió África durante nueve meses y terminó en Swazilandia; y en 2019 comenzó el itinerario que bautizó “Periodistán”, que lo llevó desde España hasta Kirguistán por la legendaria Ruta de la Seda.
A través de su trabajo en redes sociales y en los distintos medios en los que colabora intenta retratar la cotidianidad, cultura y costumbres de países excluidos de la construcción del día a día mediático, pero mucho más cercanos a nuestras vidas de lo que solemos creer.

Ayelén Vázquez nació en Buenos Aires el 18 de marzo de 1981. Cursó los primeros dos años de la carrera de Historia en la Universidad de Buenos Aires, la abandonó y empezó Letras en la misma facultad. Después de hacer la mitad de la carrera, y manteniendo simultáneamente el estudio de la percusión como hobby, decidió dejar el mundo académico y dedicarse por completo a la música. Durante los siguientes quince años tomó clases, tocó en distintas bandas y dictó talleres. “Todo Esto” es su primera novela.

Barbi Recanati es cantante y productora de rock. Nació en 1986 en Buenos Aires y a sus 13 años comenzó a coleccionar vinilos, CD, fanzines y revistas de música, al mismo tiempo que compraba su primera guitarra eléctrica. Desde los 18 años dedica su vida a la música. Fue nominada dos veces al Grammy latino y continúa en actividad creando canciones y tocando en vivo.
En 2018 fue convocada por Futurock para hacer el podcast “Mostras del rock”. Desde entonces, junto a la radio, crearon el sello discográfico feminista GOZA records, ciclos de charlas y debates, talleres de capacitación, secciones radiales y diferentes actividades vinculadas a la inclusión y equidad en la música.

Powerpaola nació en Quito, pero creció en Cali y Medellín, donde se formó en expresión artística y bellas artes. Su trabajo la llevó por todo el mundo detrás de becas artísticas, exposiciones y amores: vivió en París, Sydney, San Salvador, Bogotá y Buenos Aires, pero sus obras recorrieron muchas más ciudades.
Mientras tanto, publicó tiras mensuales, fanzines y los libros Virus tropical (que luego se convirtió en película animada), Por dentro / Inside, Diario de Powerpaola, qp (éramos nosotros), Todo va a estar bien, Nos vamos y Amazonas.
Formó parte de los colectivos Taller 7, Chicks on comics y No tan parecidos.
Actualmente forma parte de La casa telepática y lucha para que las mostras del dibujo ocupen todos los espacios posibles.

Juan Diego Incardona nació en Buenos Aires en 1971. Dirigió las revistas el interpretador y La perla del oeste. Coordinó el área de Letras del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Madres de Plaza de Mayo), trabajó en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), en el programa Memoria en Movimiento (Jefatura de Gabinete de la Nación Argentina) y fue profesor en la Universidad Nacional de Hurlingham. Publicó Objetos maravillosos (2007), Villa

En el año 2000 Sebastián Ávila publicó en coautoría el libro de poesía Ombú de ombligos, como resumen de una adolescencia cargada de lectura, escritura y amistad. Recién en 2016 retomó su producción literaria, cuando ingresó al taller literario de Juan Diego Incardona, donde retomó y publicó cuentos en revistas digitales como Ragnarok y Marambio.
Egresó como licenciado en Historia de la Universidad de Buenos Aires en 2013 y desde entonces se especializa en Malvinas. En 2020 viajó a las islas y al año siguiente conoció a los arqueólogos Carlos Landa y Juan Leoni, con quienes actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Malvinas, objetos portadores de memoria”. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional Arturo Jaurteche (UNAJ) y como investigador del equipo Malvinizar UNAJ.

Nació en Buenos Aires en 1967. Entre 2019 y 2021 fue presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y formó parte del comité de expertos en salud convocados por el Poder Ejecutivo Nacional al inicio de la pandemia.
Vivió en Venezuela durante parte de su niñez y adolescencia por el exilio político de sus padres, una experiencia que aún lo interpela y lo moviliza. Cree, desde muy chico, que el más trascendente sentido de la vida es el de luchar por un mundo justo y solidario en el que todos tengamos un lugar. Este libro es una modesta contribución para esa tarea colectiva.

Nació en Santiago del Estero en 1982. Es periodista, docente e investigador en la UNSE. Doctor en Ciencias Sociales por la UBA y en Comunicación por la UNLP. Sus crónicas han sido publicadas en Revista Anfibia, Crisis, El DiarioAr, Tucumán Zeta, Angular, Subida de Línea y otros medios. En 2014 ganó el Premio Crónicas Interiores y en 2019 la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera, para escribir el libro Soñar con las Islas: una crónica de Malvinas más allá de la guerra (Prohistoria 2020). En 2022 participó del Taller de Libros Periodísticos con Martín Caparrós, organizado por la Fundación Gabo, en el cual trabajó parte de este libro.

Nació en Buenos Aires en 1967. Entre 2019 y 2021 fue presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y formó parte del comité de expertos en salud convocados por el Poder Ejecutivo Nacional al inicio de la pandemia.
Vivió en Venezuela durante parte de su niñez y adolescencia por el exilio político de sus padres, una experiencia que aún lo interpela y lo moviliza. Cree, desde muy chico, que el más trascendente sentido de la vida es el de luchar por un mundo justo y solidario en el que todos tengamos un lugar. Este libro es una modesta contribución para esa tarea colectiva.

Nació en Buenos Aires en 1998. Es periodista especializado en política internacional. Escribe el newsletter Mundo Propio en Cenital y se desempeña como columnista en Futurock, Televisión Pública y Urbana Play. Ha colaborado con diversos medios como Clarín, Infobae, ElDiarioAR, IP Noticias, Radio con Vos, Anfibia y Nueva Sociedad, entre otros. Es estudiante de la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires.

Nació en Córdoba Capital el 14 de abril de 1992. Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba y al día de hoy se encuentra escribiendo su tesis doctoral a través de una beca del CONICET.

Nació en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En tres oportunidades le otorgaron el Premio Destacado Alija y varios de sus libros fueron elegidos para el Plan de Lectura de la Ciudad, incluidos en la lista The White Ravens de la Biblioteca Juvenil Internacional de Múnich y postulados a los mejores libros del Banco del Libro de Venezuela.

Nació en Buenos Aires en diciembre de 1978. Estudió Diseño Gráfico Publicitario e ilustración en la escuela. Es docente del taller Procesos creativos que se dicta en la Escuela de Arte Sótano Blanco.

Es licenciada en Comunicación (UBA), periodista y escritora. Su primera novela para niños, Anselmo Tobillolargo, fue finalista del premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor, en 2002. Además, esta obra fue premiada por Alija, en su máxima categoría, la de Libro Total.

Se formó en talleres con artistas como Julio Jáuregui, Carlos Campos y Cristian Turdera, entre otros. Sus trabajos fueron publicados en libros, diarios y revistas de Argentina, Brasil, Estados Unidos e Inglaterra. Además, trabaja en proyectos de animación para cine, televisión y publicidad.

Es escritor y estudió, entre otras cosas, periodismo y literatura. Trabajó como librero y corrector. En el ámbito de la literatura infantil comenzó escribiendo versiones y adaptaciones de cuentos clásicos, mitos y leyendas. Publicó muchos relatos, novelas y libros ilustrados.

Se dedica al dibujo, la pintura, el diseño gráfico y la construcción de objetos. Su trabajo apareció en libros, diarios, revistas, posters, televisión, proyectos sociales y productos. Publicó y exhibió su trabajo en Argentina, Chile, Brasil, USA, Inglaterra, Italia, España, Alemania y Korea. Da talleres de arte para chicos y de dibujo e ilustración para adultos.